Breaking

Mentes criminales: el capo que no quiso ser

Especiales / 10 abril, 2023

Por: Eduardo Rodríguez

México es un país donde opera una de las redes criminales más importantes del mundo. Por lo menos dos cárteles de la droga están considerados dentro de las 10 organizaciones delictivas más importantes que operan a nivel mundial, pero estamos entre los 5 países del mundo con más presencia del crimen organizado, considerando los grandes cárteles, los grupos medianos y las células independientes que delinquen en todo el país.

Pese a ello, no existen estudios de importancia sobre criminalística que traten de explicar cuál es la estructura de las mentes criminales de los capos, desde un análisis de expertos del comportamiento, aunque abunden trabajos periodísticos y hasta series televisivas, llamadas “bioseries”, que abordan la vida de algunos de los criminales más famosos, pero están llenas de imprecisiones, concesiones y una narrativa imaginaria que se mezclan con hechos reales, pero que además se hacen con la cautela de no tocar asuntos muy escabrosos, debido a posible represalias.

El tema es complejo y delicado. Existen, por ejemplo, varias fotografías, incautadas durante un cateo, del famoso capo Amado Carillo Fuentes, alias “El señor de los cielos”, que se ubican en el año de 1996, en las cuales se le ve peregrinando por las calles viejas de Jerusalén cargando una cruz grande de madera, acompañado de su familia.

¿Un capo cargando una cruz en peregrinación por las calles viejas de Jerusalén? ¿Cómo explicar eso desde el punto de vista de la psiquiatría? Era también adicto a un fármaco denominado Dormicum, que llevaba siempre en el bolsillo del pantalón, para calmar la ansiedad y la resaca de alcohol.

Según se ha podido detectar al momento de su captura, varios capos tienen trastornos de ansiedad, depresión, paranoia y bipolaridad, entre otros desordenes del comportamiento, pero no existe ningún estudio a fondo que haya sido realizado por algún especialista reconocido sobre la patología criminal de capos realmente importantes.

Hay supuestos perfiles elaborados por peritos de la PGR, hoy FGR, al momento de la detención de jefes criminales, pero son escuetos y elaborados sin estudios de fondo. Por ejemplo, afirman que el detenido “es de un carácter frio, rígido y calculador, muy reservado”, lo que dice poco menos que nada.

Sobre un capo como Ramón Arellano Félix, muerto el 10 de febrero de 2002 en un enfrentamiento en Mazatlán, Sinaloa, corría la fama de que le gustaba asesinar por placer, a tal grado que podía salir a las calles y matar al azahar, así, sin más; tal era su peligrosidad.

Adictos la mayoría a varios tipos de droga, mantenían y mantienen lazos familiares estrechísimos; guardan muchos una devoción casi religiosa hacia la madre y pueden llevar una vida desenfrenada de alcohol, drogas, mujeres, orgías y extravagancias que superan la más fantasiosa imaginación, pero al mismo tiempo se pueden conducir con una astucia que evidencia coeficientes de inteligencia muy altos. Pueden administrar, sin educación formal alguna o mínima, organizaciones complejas, con un funcionamiento sumamente complicado pero, también al mismo tiempo, viven en una paranoia crónica, sin poder dormir más de dos noches en el mismo lugar cuando se sienten perseguidos, o son capaces de conductas extremadamente audaces, como instalarse a vivir por meses en la Ciudad de México y acudir a todo tipo de restaurantes, lo mismo que disfrazarse de campesinos o de lo que sea para poder pasar desapercibidos.

Pueden poseer varias mansiones exóticas a la vez, pero pasar periodos muy largos perdidos en lo más recóndito de las serranías, o permanecer encerrados en una casa ordinaria por mucho tiempo, para escapar a las fuerzas de seguridad pública.

La mayoría nació en pueblos pequeños, en medio de familias que parecen de lo más ordinario, pero en definitiva son mentes que están mucho más allá de la normalidad, o al menos lo que entendemos por ella. Son mentes criminales, pero dotadas de muchas otras características que les permiten desempeñarse dentro de un mundo extremadamente peligroso, y convertirse en protagonistas del mismo. Matar, mandar matar, morir asesinado tempranamente o terminar en una cárcel el resto de sus vidas es parte del oficio, como lo es el producir y distribuir estupefacientes de las formas más increíbles.

EL CAPO QUE NO QUISO SER

Hay un caso muy especial dentro del historial del narcotráfico en México. Al capo capturado en 1996, Juan García Abrego, el jefe del Cártel del Golfo, una de las tres organizaciones más poderosas del crimen en esos años, debía sucederlo su hermano Humberto García Abrego, el encargado del lavado de dinero en la organización. Astuto, inteligente, Humberto García tomó la decisión de no sustituir a su hermano, pues además se encontraba en prisión, de la cual salió pronto.

Aunque había crecido junto con su hermano, evitó el involucrarse en las actividades criminales operativas más sucias y delimitó su función al lavado de dinero a través de inversiones en tierras y ganado en Tamaulipas y Nuevo León, casas de cambio, traslados a cuentas abiertas en Texas, Nueva York, California y Europa, entre muchos otros procedimientos.

Sorpresivamente, a la captura de su hermano, decidió retirarse, pero tuvo antes que enfrentar dos procesos por lavado de dinero, lo que le mantuvo en prisión de 1994 a 1997. Lo tuvieron que liberar por falta de pruebas y, una tercera ocasión, trataron de detenerlo por defraudación fiscal, pero ya se había amparado. Las dos primeras veces estuvo preso por lavado de dinero a través de su esposa, por tan solo 33 millones de pesos en bienes inmuebles de la época.

Todo indica que Humberto García Abrego había llegado a la conclusión que el crimen no paga, o a él ya le había pagado lo suficiente en dinero y no deseaba llevar esa vida, así que sencillamente desapareció.

Se manejó como algo “extraño” que hubiera podido eludir a la justicia y, dentro del mismo medio judicial, se habló de corrupción de algunos funcionarios, lo cual no fue demostrado pero en ninguna forma se descarta, dada la capacidad económica que tenía Humberto García Abrego.

Juan García Abrego, quien hoy tiene ya 78 años, cumple en Estados Unidos la increíble condena de 11 cadenas perpetuas, así que morirá en prisión. Fue un capo sumamente poderoso, temible, respetado en su medio y odiado al mismo tiempo; poseía una enorme fortuna al momento de su captura, la que fue incautada solo en una parte menor, como suele suceder.

Su mundo era un infierno de sangre y muerte, pero al mismo tiempo de riqueza y placeres. Todo terminó con su captura, cuando apenas tenía 52 años de edad y estaba en el apogeo de su poder. Hoy vive su ancianidad perdido en una cárcel de máxima seguridad de EEUU.

Humberto García Abrego tiene ya 25 años que desapareció del mundo del crimen, para vivir el resto de su vida en libertad, muy probablemente en EEUU, aunque oficialmente las autoridades mexicanas desconocen su paradero. Concluyó que no deseaba, en el mejor de los casos, terminar como su hermano. ¿Lo había planeado antes? Es muy probable.

Comentarios de Facebook

Etiquetas: , , , , , , , , , ,



Redacción




Previous Post

El lenguaje violento de la 4T

Next Post

El norte de México, relegado de la inversión pública en este sexenio





You might also like


More Story

El lenguaje violento de la 4T

EDITORIAL MARZO 2023 El lenguaje presidencial se torna cada vez más incontinente y agresivo, lo que llega a la violencia...

10 April, 2023