Breaking

Lo último de Morena: atraer a los ministros evangélicos

Análisis Político y Social / 1 noviembre, 2022

Por: La Redacción

Hay pastores que trabajan en algunas colonias del oriente de Torreón en condiciones muy precarias. Rentan casas que acondicionan como pueden, trabajan dando servicio en su entorno, que abarca una o dos colonias, y sobreviven económicamente como pueden. Muchos de ellos son jóvenes, pero tienen que sobrellevar ya la manutención de una familia.

A diferencia de lo que sucede en la iglesia católica, en las iglesias cristianas, que son en proporción mucho más pequeñas, por lo menos en la mayoría de los estados del país, los feligreses sí dan lo que se denomina como el diezmo, que es el 10% de lo que perciben de sus salarios, pero además quien tiene más posibilidades económicas hace lo que se denomina como ofrendas y donativos, lo que permite que muchas iglesias se conviertan en buenos negocios para los pastores.

CONVOCANDO A LAS IGLESIAS

De acuerdo al censo 2020 Religión en México, realizado por el INEGI, la religión católica pasó en México de un 82.7% de la población en 2010 a un 77.7%, lo que hace un total de 97.9 millones de mexicanos, un 5% a la baja. En tanto, las religiones protestantes, evangélicas o bíblicas no evangélicas suman un 11.2% de la población, con un total de 14.11 millones de mexicanos, con una tendencia muy significativa al alza.

Andrés Manuel López Obrador, quien es creyente del culto evangélico, pero es gobernante de un país con un Estado laico, que debe mantenerse al margen de las religiones, recibió durante su campaña el apoyo de una buena parte de la comunidad de iglesias cristianas evangélicas y de algunas otras denominaciones cristianas no católicas.

Uno de los partidos aliados más cercanos de Morena ha sido el PES, manejado por un grupo de pastores evangélicos, sin importar que esto contravenga varias disposiciones que se aplicaban dentro de la política mexicana.

Para López Obrador, la iglesia católica es la quinta esencia del conservadurismo en México, enemiga de los liberales (como él entiende el término), muy al modo del siglo XIX mexicano, donde se dio una guerra, pese a que la guerra de independencia en México tiene un componente católico determinante, al grado que Miguel Hidalgo y Costilla fue un sacerdote católico, lo mismo que José María Morelos y Pavón, su sucesor.

Más por motivos políticos que por convicciones religiosas, el gobierno de López Obrador ha convocado a las asociaciones de iglesias cristiana, pues hay que considerar que, como en todas las iglesias del mundo, en las asociaciones de iglesias cristianas, cualquiera que sea la denominación que se les dé, existe un entramado interno de política y manejos económicos, que puede ser de moderado a aberrante.

El pasado 10 de octubre, con la intermediación de la Secretaría de Gobernación, se convocó a gran parte de la cúpula de iglesias cristianas. La reunión, presidida por Zoé Robledo, director general del IMSS y la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, fue para ofrecer la incorporación de supuestamente 100 mil pastores cristianos al régimen del IMSS, ya sea a través de una afiliación individual o grupal, para poder otorgarle a los pastores o ministros los beneficios que otorga la afiliación al instituto.

Asistieron los representantes legales, dirigentes y obispos de las siguientes agrupaciones: Iglesia Nacional Presbiteriana de México, Iglesia Adventista del Séptimo Día, Iglesia Adventista Sección Azteca, Distrito Sur Concilio Nacional de las Asambleas de Dios, Distrito Centro Iglesia Metodista de México, Convención Nacional Bautista de México, Iglesia de Dios en México Evangelio Completo, Iglesia de Dios Pentecostal Filadelfia, Distrito Iglesia del Nazareno en México, Comunidad Cristiana Río Poderoso, Consejo Inter religioso del Estado de Hidalgo, I.E.I en la República Mexicana, Centro de Fe, Esperanza y Amor, Iglesia de Dios en la República Mexicana y Fraternidad Pentecostés Independiente (FRAPI), además de otras ocho asociaciones cúpula y de la Universidad Cristiana de Chiapas.

De incorporarse a este esquema, los ministros de culto y diversos integrantes de asociaciones religiosas obtendrán la cobertura de los cinco seguros que prevé la Ley del Seguro Social: Seguro de Enfermedades y Maternidad, Seguro de Riesgos de Trabajo, Seguro de Invalidez y Vida, Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada Vejez, y Seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales.

Realmente la cantidad de pastores o ministros que podría potencialmente afiliarse de manera voluntaria y personal es de alrededor de 10 mil, pero es un derecho que ya está contemplado por la ley. Sin embargo, Zoé Robledo, el director del IMSS, les está ofreciendo facilidades y un trámite rápido y eficiente, como un incentivo que muestra “la preocupación del señor presidente por el bienestar de quienes sirven tanto a la comunidad y al país”.

Si esto tiene ya una connotación política, la presencia de Rosa Icela Rodríguez le agrega a la intención de sumar a las iglesias cristianas a la política de seguridad del actual gobierno federal, ante los serios problemas que está teniendo el actual gobierno y los pobres resultados.

“Son ustedes una fuerza importante en el país, que contribuye a la generación de cambios. Y eso es justo lo que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador busca, una transformación de fondo en nuestra nación”, comentó a los ministros la funcionaria.

Invitó a los presentes a caminar juntos en la construcción de la paz, a sumarse a las acciones por la pacificación y ser parte del cambio, que se da en distintas áreas, en materia económica, en lo social, en salud, en la relación con otras naciones y en seguridad.

LOS ESTADOS DEL SUR

Nada es casual, mucho menos en la política. El mencionado censo de 2020 sobre Religión en México muestra que son los estados del sur del país los que concentran la mayor población de creyentes protestantes o evangélicos: Chiapas (32.5%), Tabasco (27.1%), Campeche (24.3%), Quintana Roo (20.9%), Yucatán (15%) y en el resto del país se ubican sólo Baja California y Tamaulipas con niveles del 15%.

Todos estos estados, salvo Yucatán, son gobernador por Morena y, en el caso de los estados sureños, son la gran bolsa político-electoral del partido oficial. Contar con el apoyo de los pastores y ministros protestantes y evangélicos es algo que resulta muy importante, ya que estos gozan de una gran influencia entre sus fieles, y el púlpito es, sin duda, la más efectiva de las tribunas.

Tenderle la mano a las iglesias protestantes y evangélicas y, en especial, a sus ministros o pastores, es tendérsela a los líderes religiosos de 14.11 millones de mexicanos.

¿Por qué no se le hizo la misma invitación a los ministros o sacerdotes católicos, si éstos son una amplia mayoría?

Además de que por convicción ideológica Andrés Manuel López Obrador recela de la iglesia católica, las relaciones actuales parecen no estar en los mejores términos, más después del asesinato de dos muy respetados sacerdotes católicos en la sierra de Chihuahua y, como consecuencia, la petición de la jerarquía católica de que se debe revisar la actual política de seguridad que aplica el gobierno federal.

Si no, ¿qué hacía Rosa Icela Rodríguez, la secretaria de Seguridad, en la reunión de la cúpula protestante y evangélica con Zoé Robledo, el director del IMSS? ¿Qué tiene que ver un ofrecimiento de facilidades para afiliarse al IMSS con la presencia y el discurso de la secretaria de seguridad?

“Ahora no combatimos la violencia con más violencia, sino con inteligencia operativa para dar golpes certeros a la delincuencia organizada, al mismo tiempo que atendemos las causas que generan la violencia con programas sociales universales y un enfoque de protección a la ciudadanía”, comentó ya al final de la reunión cupular Rosa Icela Rodríguez, reiterando la política de seguridad.

¿Dónde están la inteligencia operativa y los golpes certeros a la delincuencia organizada?

Los ministros o pastores religiosos no son ingenuos y conocen, de primera mano, el problema de la seguridad pública, como también es gente curtida en el manejo de asuntos políticos al interior de sus organizaciones y de las comunidades donde trabajan, pero la mayoría tampoco debe desdeñar el hecho innegable de que cuentan con la simpatía y el apoyo del presidente de la república, siempre y cuando no sean críticos de su gobierno.

Según las propias fuentes oficiales, Cirilo Cruz, presbítero presidente de la Confraternidad Evangélica de México (Conemex), expresó que en el país existen 10 mil asociaciones religiosas y que de ellas el 70% son evangélicas “en sus diferentes expresiones”, a pesar de que durante la pandemia fallecieron cerca de 2 mil 500 pastores.

El comunicado federal, precisamente publicado bajo la etiqueta de seguridad, dice que el pastor Benjamín Rivera, representante de Iglesias Neopentecostales, declaró la importancia de que los líderes religiosos “sumen fuerzas y se unan a cualquier mecanismo que se pueda implementar”, mientras agradecía a Zoé Robledo por la inclusión en el padrón del IMSS.

Josué Pérez Pardo, pastor presidente de la Iglesia Cristiana Independiente Pentecostés A.R., expresa sobre su oficio: “es una actividad muy sufrida, la menos remunerada, porque vivimos de la obediencia de aquellos que lo entienden” y denunció que la sociedad, en un acto de justicia, debe voltear hacia los pastores, cuyo “alto porcentaje” no percibe el salario mínimo, siento “tan serviciales en la sociedad”.

En el mismo documento, Carlos Pérez, pastor originario de Tijuana, alienta a que los miembros de estas iglesias reciban también programas de salud específicos, como campañas de vacunación.

Comentarios de Facebook

Etiquetas: , , , , , ,



Redacción




Previous Post

'...salió corriendo de Coahuila'

Next Post

Los primorenos de Coahuila (segundo capítulo) - Shamir Fernández, soberbia y traición, ¿a cambio de qué?





You might also like


More Story

'...salió corriendo de Coahuila'

Por: Gerardo Lozano A punto de que se dé la elección del candidato de Morena a Coahuila, Armando Guadiana Tijerina mostró...

1 November, 2022